Robustecen convenio que favorece al sector cacaotero
En 2024 esta actividad económica superó los 8 millones de dólares en exportaciones.
El Decreto Legislativo del Convenio Internacional del Cacao 2010, modificado en 2022 aprobado por el pleno de la Asamblea Nacional este martes, con nuevos aportes en su contenido contribuirá al fortalecimiento de la economía cacaotera nacional, fomentando la sostenibilidad y competitividad con precios justos que aseguren un rendimiento económico equitativo tanto para los productores como para los consumidores, según indica la exposición de motivos.
“La duración indefinida del convenio sujeta a revisión cada cinco años, con el fin de dotar de mayor estabilidad y sostenibilidad a las iniciativas ejecutadas en el marco del convenio”, son parte de algunas modificaciones, destaca la diputada Loria Raquel Dixon, primera secretaria de la junta directiva de la Asamblea Nacional.
Asimismo, indica que, se introducen tres nuevos artículos que incluyen las medidas específicas que deben llevarse a cabo en el marco de los pilares económicos, social y medioambiental de la sostenibilidad del rubro.
Otro aspecto que resalta la iniciativa es la agregación de valor, la calidad superior y la inocuidad alimentaria.
También se apoyará la investigación e innovación de la cadena de valor del cacao, para una colaboración más amplia, con más organismos donantes para la financiación de proyectos de desarrollo del cacao, expresa la exposición de motivos.
Las modificaciones del convenio también permitirán eliminar las barreras comerciales, sin perjuicio de las normas nacionales en materia sanitaria y fitosanitaria.
Cacao en cifras
Para el presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, la aprobación de este Decreto es oportuno, tomando en cuenta el comportamiento de las cifras de este importante rubro económico en el país.
“En el año 2017 Nicaragua producía 145 mil 500, actualmente la producción asciende a 215 mil 700 para un incremento del 48.24 por ciento. En materia de exportación el sector antes realizaba envíos por el orden de los 95 mil 300 quintales, en 2024 alcanza los 143 mil 200”, detalla.
Hace siete años los ingresos por exportación, sumaban 6 millones de dólares, al 2024 estas cifras superaron los 8 millones para un aumento del 40 por ciento, agrega.
Este Convenio ha permitido al rubro cacaotero acceso al apoyo tecnológico y financiero para su desarrollo en el campo de la investigación, fortaleciendo al sector.