Referencia

Referencia

BCN ajusta a la baja su proyección de crecimiento económico para 2025

El nuevo pronóstico se sitúa entre 3.0 % y 4.0 %, afectado por el entorno económico internacional.


El Banco Central de Nicaragua (BCN) revisó a la baja su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2025. La nueva estimación se ubica entre un 3.0 % y 4.0 %, por debajo del rango inicial de entre 3.5 % y 4.5 % anunciado a comienzos de año.

Esta modificación se atribuye principalmente al impacto de nuevas medidas arancelarias promovidas por Estados Unidos, las cuales generan tensiones en el comercio internacional y elevan la incertidumbre en los mercados.

De acuerdo con el economista Gerson Salgado, estas condiciones adversas obligan a Nicaragua a buscar alternativas comerciales, entre ellas, fortalecer sus vínculos con países como China.

A su juicio, el panorama internacional es inestable, especialmente por los recientes anuncios del gobierno estadounidense sobre aranceles generalizados, que podrían cambiar de forma abrupta en función de decisiones políticas o jurídicas.

“El entorno cambiante y los aranceles están generando efectos en cadena que afectan a múltiples economías, incluida la nuestra. Esto justifica que las autoridades actualicen sus proyecciones de crecimiento y otras variables macroeconómicas”, explicó Salgado.

En cuanto a otros indicadores macroeconómicos, el BCN mantiene su estimación de una tasa de empleo promedio entre 3.0 % y 3.5 %, y una inflación que oscilaría entre el 2.0 % y 4.0 %, de acuerdo con el informe publicado.

Para la economía doméstica, la revisión de las proyecciones implica efectos visibles en el corto y mediano plazo. Las empresas, al anticipar un entorno más restrictivo, suelen ajustar sus planes de producción, moderar nuevas inversiones y ser más cautelosas en la creación de empleo.

“Cuando hay barreras al comercio como los aranceles, las exportaciones nicaragüenses pierden competitividad frente a países de la región. Por ejemplo, si Nicaragua enfrenta un arancel del 18 %, mientras otros países vecinos pagan un 10 %, el comprador optará por los productos más baratos. Eso obliga a buscar nuevos mercados o reducir precios”, explicó Salgado.

Ante este escenario, el economista considera probable que el país busque nuevas rutas de exportación, incluso con precios más bajos, para evitar la pérdida total de mercados. En este contexto, China podría convertirse en un socio estratégico más relevante.

La revisión del crecimiento económico no solo es un ejercicio técnico, sino una respuesta a un entorno internacional volátil, donde las decisiones políticas y comerciales de las grandes potencias tienen efectos inmediatos sobre economías como la de Nicaragua.

Las próximas actualizaciones dependerán, en buena parte, de cómo evolucione esta dinámica global.