Nicaragua con las tasas de homicidios más bajas en la región Centroamericana

Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito; El Salvador, Honduras y Guatemala son los países más afectados con muertes violentas


Para el experto en temas de seguridad, Roberto Cajina, el informe revelado por la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, donde revela que pese al conflicto sociopolítico de Nicaragua mantiene una baja tasa de homicidios de 8,3 por cada 100 mil habitantes, es poco confiable.

"El Gobierno de Nicaragua toda la vida ha tratado estos datos para seguir engañando a la comunidad internacional y continuar con su campaña de que Nicaragua es libre del crimen organizado y que es el más seguro", señaló Cajina.

Para el especialista, con una sola estadística sobre casos de homicidios no se pueden determinar que tan seguro es un país, sumado la falta de cifras oficiales de parte de instituciones del Estado dificulta la realización de un buen análisis.

"Estos logros en temas de seguridad no son provocados por el trabajo de la Policía Nacional, como quieren venderlo si no que históricamente han sido bajos en nuestro país, tal es el caso de los robos con intimidación que en Nicaragua son más bajos que en El Salvador, pero en casos de violaciones sexuales estamos por encima de ellos, añadió Cajina.

Para el comisionado en retiro Francisco Bautista Lara, la cifras de homicidios en Nicaragua puede estar vinculada a un problema social, debido a la situación actual del país los niveles de violencia ha incrementado.

“Aquí se da un efecto de rebote, porque hay una situación de violencia que se generó en el país y esa situación de violencia generó baja en la económia, porque hay un aumento en el desempleo y como consecuencia a algunas personas en la desesperación no le queda más que delinquir” explica Lara.

El Salvador, Honduras y Guatemala son los dos países más afectados por las muertes violentas. "La proliferación de la violencia relacionada con las bandas, que afecta desproporcionadamente a los jóvenes, se ha convertido en un problema cada vez más grande en los países del Triángulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) durante las últimas dos décadas", detalla el informe.