"Nicaragua, patria libre para vivir", el origen de una "revolución pacífica"
El documental "Nicaragua, patria libre para vivir", fue estrenado esta semana en La Casa Encendida de Madrid
Tres años después del inicio de las protestas en Nicaragua contra el Gobierno, el periodista español Daniel Rodríguez Moya aborda en un documental los orígenes de lo que comenzó siendo una "revolución nacional pacífica" para cambiar el paradigma del país.
El documental "Nicaragua, patria libre para vivir", estrenado esta semana en La Casa Encendida de Madrid después de un tiempo paralizado por la crisis sanitaria del coronavirus, ahonda desde dentro en esos hechos que dejaron más de 300 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El trabajo narra cronológicamente el ascenso al poder en 2007 del líder sandinista Daniel Ortega, la "regresión autoritaria” que ha vivido el país centroamericano desde este año y "las matanzas de manifestantes y estudiantes" a manos de policías y paramilitares desde abril de 2018.
Aborda también el control mediático de la "dictadura" y "la espiral de violencia" en la que vive una sociedad que comienza a cuestionarse la historia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
En agosto de 2018, Rodríguez Moya, decidió viajar a Nicaragua junto al camarógrafo Isidro Prieto para documentar la "represión de la dictadura" y entrevistar a líderes campesinos y estudiantiles, periodistas, medioambientalistas y antiguos guerrilleros sandinistas que vivieron esta "revolución pacífica" y fueron perseguidos por ella posteriormente.
Rodríguez se infiltró en una resistencia popular para conocer de primera mano la naturaleza de unos acontecimientos que comenzaron en la ciudad de León, se extendieron por otros departamentos y fueron notables en varias universidades de la capital, Managua.
En el documental, Rodríguez se pregunta "si los de antaño libertadores son ahora los opresores" e incluye en el trabajo algunos "paralelos históricos entre ambas luchas" con el propósito de responder "por qué Nicaragua se volvió a alzar contra una nueva dictadura".
Además, quiere mostrar que lo que se inició en abril de 2018 forma parte de una "revolución nacional pacífica" que tiene como objetivo cambiar el paradigma del país y sacar a Ortega del poder.
"Se trató de una revuelta social sin precedentes desde 1979, cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional derrocó a la dictadura de la dinastía de los Somoza", según el director presente en la proyección de su trabajo en Madrid.
Preestrenado en París en 2020, antes que la pandemia del coronavirus impactara en el mundo, "Nicaragua, patria libre para vivir", fue grabado cuatro meses después de que comenzaran las movilizaciones contra la "quema de la Reserva Biológica Indio Maíz" y la reforma de la Seguridad social impulsada por el Gobierno de Nicaragua,
En el documental aparecen personalidades como el poeta y exministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, el exvicepresidente de Nicaragua, Sergio Ramírez Mercado; la novelista y poeta, Gioconda Belli; la abogada y activista, Mónica López Baltodano; el líder estudiantil, Lesther Alemán, y el obispo auxiliar de Managua, Monseñor Silvio Báez, entre otras voces críticas contra el gobierno de Ortega.
"Lamentablemente la situación en Nicaragua no ha mejorado y el sentido del documental sigue vigente. No habrá elecciones libres en Nicaragua. Ningún dictador entrega el poder, así como así" expresó Rodríguez, refiriéndose a las elecciones que tendrán lugar en noviembre de este año en el país centroamericano.
Actualmente, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hay más de cien presos políticos y desaparecidos en Nicaragua, y 80.000 personas exiliadas en países como Costa Rica y España.