Guillermo Rodríguez

Guillermo Rodríguez

Uso de leña se reduce hasta en un 50% en las zonas urbanas, dice organización

Según el Ministerio de Energía y Minas, en 2022 las zonas rurales registraron un 84.7 % de consumo de leña.


Jamileth Zamora tiene 30 años de palmear tortillas y revueltas a base de fuego de leña, una práctica que, asegura, les da un sabor único a estos productos comestibles.

“Con este negocio he mantenido a mi familia y me gusta cocinar de esta forma, porque le da mejor gusto a la tortilla o a la comida que estás preparando, por eso no dejo de usar la leña”, señaló.

Aunque su familia se ha empeñado en persuadirla de no utilizar este método para preparar los alimentos, sus intenciones han sido en vano.

Cabe destacar que en su Balance Energético Nacional correspondiente al año 2022, el Ministerio de Energía y Minas señaló que la leña fue el principal energético utilizado en los hogares en las zonas rurales representando el 84.7 % del consumo, es decir 979.4 toneladas equivalentes de petróleo, utilizada específicamente para la cocción de alimentos.

El Comité Nacional Basura Cero cree que actualmente este uso se ha disminuido en un 50 por ciento en comedores y tortillerías, sobre todo en las zonas urbanas en los últimos años, gracias a las acciones de sensibilización sobre el tema.

En pro de reducir la contaminación ambiental

Para Freddy Hernández, investigador ambiental del Comité Nacional Basura Cero, el uso de leña se ha reducido significativamente, sobre todo en las zonas urbanas.

“El cambio de modalidad de aquellos negocios que se dedican a la tortillería o comedores populares, una buena cantidad han dejado de utilizar la leña por el cilindro de gas, lo que representa un avance, no solo porque estamos tratando de proteger la flora de nuestro país o localidad, sino que contribuye a reducir la contaminación ambiental”, sostuvo.

Por lo anterior, a nivel de Centroamérica los diferentes planes de reforestación se convierten en una oportunidad para restaurar los bosques, que, en el caso concreto de Nicaragua, se tiene previsto para este año, el Plan de Reforestación Nacional, rehabilitar 6,200 viveros y reproducir 29 millones de plantas, expresó.

Agregó que la reforestación debe ser una responsabilidad compartida, con las políticas de Estado, instituciones y el involucramiento de la ciudadanía en general.

Según el Ministerio de Energía y Minas, el 80% de la leña que se utiliza en Nicaragua es para cocinar y el 20% restante para actividades productivas. La institución ha recomendado sustituir el uso de leña por cocinas mejoradas, ya que tienen un menor consumo, ayudan a reducir emisiones de CO₂ y enfermedades respiratorias.

➤ Suscríbete a nuestro canal de YouTube

También puede interesarte: