
Referencial
Lo que debés saber para prevenir la plaga del gusano barrenador
La veterinaria Christel Ponce aborda sobre el tema del gusano, una amenaza que afecta a diversas especies.
La veterinaria Christel Ponce advierte sobre el gusano barrenador, una amenaza que pone en peligro a diversas especies, incluidos animales de sangre caliente como gatos, perros, ganado, caballos y aves, por lo que llama a tomar las precauciones adecuadas para prevenir su propagación y salvaguardar la salud de nuestros animales.
"El gusano barrenador es transmitido por una mosca de color azulado con ojos rojos, difícil de eliminar con métodos tradicionales. Esta mosca pone huevos en heridas o zonas húmedas de animales, y estos huevos se hacen larvas, se alimentan de tejido y una vez que la larva está madura, pequeña puede ser de un color cremoso, redondita y cuando maduran pueden ser de un color amarronado, listas para ser una mosca y comienza el ciclo de nuevo que son 21 días", explica.
Resalta que los animales infectados pueden mostrar síntomas como pérdida de apetito, aislamiento, pérdida de peso, dolor, fiebre y lesiones visibles en la piel.
A pesar de que los casos más comunes ocurren en animales de granja, esta mosca también ha afectado a seres humanos en América Central, provocando incluso muertes.
Por ello, es crucial tomar precauciones y estar atentos a cualquier herida o lesión en los animales, ya que hasta las heridas pequeñas, como las causadas por picaduras de garrapatas, pueden ser foco de infección.
Prevención y control
Para prevenir la presencia del gusano barrenador, se recomienda fumigar regularmente en las áreas donde se encuentran animales susceptibles, especialmente si se ha reportado algún caso cercano.
"Las fumigaciones deben hacerse una vez por semana durante cuatro semanas, y se deben mantener medidas de higiene, evitando la acumulación de agua estancada y residuos orgánicos que puedan atraer a la mosca", apunta.
En caso de detectar larvas en alguna herida, es fundamental contactar con IPSA (Instituto de Protección y Sanidad Animal), que tiene el protocolo adecuado para atender el caso, incluyendo la identificación de las larvas y la implementación de un tratamiento adecuado. Es posible también llevar las larvas en un envase con alcohol al 95% para que sean analizadas en laboratorio.
El tratamiento veterinario incluye la extracción de las larvas, la aplicación de medicamentos como abametina o ivermectina para eliminar las larvas y antibióticos para prevenir infecciones secundarias.
Además, se utilizan productos como el spray de violeta de genciana o cipermetrina para asegurar que no queden restos de larvas.
Ponce resalta que es esencial revisar a los animales a diario, especialmente si se encuentran en zonas donde la mosca barrenadora es común.
"En las primeras etapas de la infección, es posible que las larvas aún no sean visibles a simple vista, por lo que se debe estar atento a cualquier cambio en el comportamiento del animal o en las heridas. Si no se trata a tiempo, el gusano barrenador puede provocar la muerte del animal en un plazo de 7 a 14 días", finaliza.