Referencial

Referencial

Ambientalista: ordenanzas más estrictas reducirían uso de plástico

Explicó que el considerado “la basura del petróleo”, ha invadido todos los ámbitos de la vida humana.


La implementación de ordenanzas municipales más severas podría contribuir significativamente a la reducción del uso del plástico en Nicaragua, en especial en un contexto global donde la contaminación por este material ha alcanzado niveles alarmantes, según expertos en temas ambientales.

Raomir Manzanares, ambientalista del Comité Basura Cero, aseguró que las bolsas plásticas, presentes en la mayoría de productos de uso diario, representan solo una fracción del problema.

También alertó sobre la presencia de plásticos agrícolas, muchas veces invisibles para la población, que terminan contaminando el suelo y los mantos acuíferos.

Recordó que la contaminación plástica no es un fenómeno aislado, sino un problema global que incluso ha sido abordado por las Naciones Unidas.

“En 2022, la ONU aprobó por unanimidad iniciar negociaciones para crear un tratado internacional que combata la contaminación del plástico. Ya van cinco rondas de conversaciones, pero es un proceso complejo por los intereses económicos globales”, comentó.

El ambientalista explicó que el plástico, considerado “la basura del petróleo”, ha invadido todos los ámbitos de la vida humana, desde el hogar hasta la salud.

“Hoy encontramos microplásticos en las costas de San Juan del Sur, Pochomil y Masachapa, y más recientemente, la ciencia ha detectado nano plásticos en el cerebro humano y en algunas especies de aves”, señaló.

En Nicaragua, aunque existen leyes y un marco jurídico que buscan prevenir el uso indiscriminado del plástico, su implementación ha sido limitada. Manzanares destacó algunos esfuerzos municipales, como la ordenanza emitida por el municipio de Corn Island para prohibir las bolsas plásticas, iniciativa que calificó como sabía debido a la importancia del turismo en la zona.

“También Managua aprobó una ordenanza en 2013 con sanciones, aunque carece de campañas permanentes de educación ambiental y estímulos para el cambio de hábitos”, agregó.

Finalmente, el ambientalista hizo un llamado urgente a reforzar la educación ambiental desde todos los sectores público, privado, académico y comunitario.

“Necesitamos cambiar nuestros hábitos, separar residuos en casa, reutilizar el agua, usar menos productos químicos y promover alternativas como el vidrio, que es más saludable y menos contaminante”, concluyó.

El Día Internacional de la Madre Tierra, se conmemora cada 22 de abril con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la sobrepoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.