
Referencial
¿Cómo se elige al nuevo papa? Así será el próximo cónclave tras la muerte de Francisco
Primero deben realizarse las exequias del Papa fallecido.
La reciente partida del Papa Francisco, ocurrida el lunes 21 de abril, ha conmocionado al mundo entero. La noticia no solo ha generado un profundo luto entre los fieles católicos, sino que también ha despertado una gran interrogante global: ¿cómo se elige al sucesor del sumo pontífice?
Este proceso, que mezcla espiritualidad, tradición y un riguroso protocolo canónico, será el centro de atención mundial en los próximos días.
Con la muerte del Papa, la Iglesia entra en un estado conocido como sede vacante, es decir, la Santa Sede queda sin un obispo de Roma.
Tal como explicó el vicario episcopal de Pastoral de la Arquidiócesis de Managua, Bro. Boanerges Carballo, en entrevista con Vos TV, “estamos orando por el Papa Francisco, agradecidos por su testimonio. Ahora, la Iglesia sigue su camino según lo establecido en el derecho canónico y en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, que regula este proceso”.
Primero deben realizarse las exequias del Papa fallecido. Según lo previsto por la Santa Sede, el funeral de Francisco será celebrado este sábado en la Plaza de San Pedro. Posteriormente, entre 10 y 15 días después, se convoca oficialmente a todos los cardenales electores (aquellos menores de 80 años) a participar en el cónclave.
Actualmente, hay 133 cardenales con derecho a voto, provenientes de distintos continentes, lo que garantiza una representación universal dentro del Colegio Cardenalicio.
¿En qué consiste el cónclave?
El cónclave, palabra derivada del latín cum clave (con llave), alude al encierro riguroso de los cardenales dentro de la Capilla Sixtina, donde no pueden tener ningún contacto con el mundo exterior hasta que se logre la elección de un nuevo Papa.
Allí se desarrollan votaciones diarias, dos en la mañana y dos en la tarde. En cada ronda, cada cardenal escribe en secreto el nombre de su elegido en una papeleta.
Para que un candidato sea electo, debe recibir al menos dos tercios de los votos. Si no se logra consenso, las papeletas son quemadas con un químico que produce un humo negro, señal de que no hay aún un Papa. Cuando si hay elección, el humo es blanco, y con ello se anuncia al mundo que “habemus papam”.
Aunque en teoría cualquier varón bautizado puede ser elegido, lo usual es que el nuevo Papa surja de entre los propios cardenales. En caso de que el elegido no sea obispo, debe ser ordenado inmediatamente. Según Carballo, esto no es común: “Normalmente, el Papa es un cardenal porque ya representa a la Iglesia universal”.
Desde Roma hasta Nicaragua, millones de personas seguirán con atención cada señal proveniente de la Santa Sede.
En palabras del Padre Carballo: “Para los cristianos y católicos, es momento de oración. Rogamos al Señor que nos conceda un pastor según su corazón”.
No hay un tiempo definido. El último cónclave, en 2013, duró apenas dos días y cinco rondas de votación antes de que se anunciara la elección del Papa Francisco. En la historia moderna, el cónclave más largo fue el de 1830-1831, que se prolongó por 50 días.
Los nombres pontificios más elegidos han sido Juan (23 veces), Gregorio (16), Benedicto (16), Clemente (14), Inocencio (13), León (13) y Pío (12). El papa Francisco fue el primero en elegir ese nombre, en honor a san Francisco de Asís.
Después del anuncio, el nuevo papa se asoma al balcón para pronunciar su primer discurso público y la bendición "Urbi et Orbi" ("A la ciudad y al mundo") ante la multitud reunida en la plaza de San Pedro.
Finalizado el funeral de Francisco este sábado, se espera que el cónclave inicie entre el 1 y el 5 de mayo. A partir de entonces, la Iglesia se concentrará en discernir la figura que liderará a más de 1.300 millones de católicos en todo el mundo.