
Cortesía
Rescatan cocodrilo de más de dos metros en centro recreativo de Chinandega
El reptil fue posteriormente trasladado a la Reserva Natural Delta del Estero Real.
Un cocodrilo americano de aproximadamente 2.30 metros de largo fue rescatado del Centro Recreativo La Montañita, en el departamento de Chinandega, por personal del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena).
El reptil fue posteriormente trasladado a la Reserva Natural Delta del Estero Real, como parte de las acciones de conservación impulsadas por la campaña nacional “Naturalmente Silvestres”.
Según el veterinario y zootecnista, Omar Navarro Reyes, este tipo de rescates responden a protocolos que buscan garantizar tanto la seguridad de la población como el bienestar del animal. “Cuando el animal ya ha invadido zonas muy pobladas y representa una amenaza, aunque no necesariamente un peligro inminente, se debe dar aviso a las autoridades competentes para que procedan con su reubicación”, explicó.
Navarro Reyes subrayó que los animales silvestres no distinguen entre áreas rurales o urbanas cuando se desplazan o buscan alimento, por lo que su presencia en zonas habitadas puede ser cada vez más frecuente. “Es muy común que esta especie se adapte a lugares donde ya hay asentamientos humanos, como pueblos o comarcas. También hay que considerar que ahora existe más conciencia sobre la protección animal, lo que ha permitido que muchos ejemplares crezcan y se desarrollen durante años sin ser molestados”, afirmó.
El experto recordó que el comportamiento natural de estos animales suele ser huir ante la presencia humana, pero advirtió sobre los riesgos de intentar tocarlos o acercarse. “Si sabemos que el animal frecuenta una zona y aun así nos exponemos por curiosidad o para interactuar con él, lo más probable es que ocurra un accidente. Para el cocodrilo, un ser humano es una presa fácil dentro del agua. Por eso, lo más sensato es mantener la distancia y dejar que personal capacitado realice la reubicación”, enfatizó.
Finalmente, hizo un llamado a la educación ambiental como una herramienta clave para convivir de forma responsable con la fauna silvestre. “Tenemos que entender que ellos estuvieron antes que nosotros en su hábitat. Por eso, es fundamental respetarlos y evitar cualquier acción que ponga en riesgo su vida o la nuestra”, concluyó.