cortesía

cortesía

¿Se puede vivir con cataratas o se necesita de una operación?

Este problema se asocia con el envejecimiento, pero también puede deberse a traumas oculares o enfermedades metabólicas.


Las cataratas son una opacidad progresiva del cristalino, la lente transparente del ojo, que impide el paso de la luz de manera correcta hacia la retina, causando visión borrosa.

Este problema visual “se asocia principalmente con el envejecimiento, aunque también puede deberse a factores como traumas oculares, enfermedades metabólicas (como la diabetes), exposición prolongada a los rayos UV, uso prolongado de esteroides y algunos factores genéticos”, resalta la Dra. María José Cordoval, oftalmóloga.

Esta patología es más común en ciertos grupos de personas debido a factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar esta opacidad en el cristalino.

Factores de riesgo

Los principales factores de riesgo para Cordoval son la edad avanzada, ya que las cataratas se desarrollan principalmente en personas mayores, y son especialmente comunes a partir de los 60 años, aunque pueden empezar a formarse a partir de los 40 años.

La herencia también juega un rol importante; si en la familia hay antecedentes de cataratas, el riesgo puede ser mayor; así como la exposición prolongada a los rayos ultravioleta (UV) y los hábitos de vida como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol se asocia con un mayor riesgo debido a los efectos oxidativos que causan en el cuerpo y los ojos.

“Algunos estudios sugieren que las mujeres pueden tener una ligera mayor prevalencia de cataratas que los hombres, posiblemente debido a la longevidad y otros factores hormonales”, resalta la oftalmóloga.

Cabe destacar que el ojo entre más oscuro, tiene pigmentos que sirven de protección para padecer cataratas, de lo contrario, lo mismo sucede tener ojos muy claros ya que carecen de poco pigmentos los que las hace más propensos, destacó.

Síntomas y tratamiento

La persona puede ver como si estuviera a través de una niebla, dificultad para ver de noche, especialmente en condiciones de baja luz o con luces brillantes que causan deslumbramiento; sensibilidad a la luz o a colores desvanecidos o amarillentos.

El diagnóstico se realiza a través de un examen ocular completo que incluye revisión del historial médico y una prueba de agudeza visual.

El tratamiento principal es la cirugía, donde el cristalino opaco es reemplazado por una lente artificial transparente. Para Cordoval “esta cirugía es común, segura y generalmente mejora significativamente la visión”.

Esta suele ser necesaria cuando afectan significativamente la visión, dificultando actividades diarias como leer, conducir o ver con claridad. Sin embargo, en casos de cataratas leves que no interfieren gravemente en la vida diaria, los médicos pueden recomendar monitorear la progresión sin operar de inmediato.

Aunque no siempre se pueden prevenir, existen medidas como protegerse de los rayos UV con gafas de sol, mantener una dieta saludable rica en antioxidantes, controlar enfermedades como la diabetes y evitar el tabaquismo.

➤ Suscríbete a nuestro canal de YouTube