Presupuesto para salud en América Latina es insuficiente, según OMS
Este dato revela una brecha significativa en la inversión necesaria para fortalecer los sistemas de salud.
El gasto público en salud de América Latina y el Caribe representó solo el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2021, un porcentaje considerablemente por debajo de la meta del 6% recomendada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Este dato revela una brecha significativa en la inversión necesaria para fortalecer los sistemas de salud en la región, especialmente en un contexto donde las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, las afecciones cardiovasculares y el cáncer, ahora representan más del 70% de la carga de enfermedades.
La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, enfatizó que, para hacer frente a las ENT y mejorar la salud de las poblaciones, es necesario aumentar la inversión en el sector salud y mejorar el acceso a servicios de atención primaria.
Este enfoque es esencial no solo para el bienestar de las personas, sino también para garantizar la resiliencia de los sistemas sanitarios frente a futuras crisis, como la pandemia de COVID-19, que mostró la importancia de contar con sistemas de salud accesibles, de calidad y bien financiados.
La Dra. Rivière subrayó la necesidad de transformar el financiamiento en salud. Explicó que la inversión en salud es una estrategia clave para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida, argumentando que los recursos destinados a la salud deben verse como una inversión a largo plazo en el desarrollo de la región.