
Referencial
¿Cuáles son las posibles causas de la pérdida fetal en el útero?
De acuerdo al especialista, esta condición se puede clasificar según el momento en que ocurre.
La muerte fetal intrauterina, también conocida como óbito fetal, es un tema relevante en el campo de la ginecología y obstetricia. El término "óbito", que proviene del latín obitus y significa "muerte", hace referencia a la pérdida del feto dentro del útero.
Según Javier Cantarero, médico especialista en ginecología y obstetricia, esta condición se puede clasificar según el momento en que ocurre.
“Muerte fetal temprana que se produce entre las 12 y 20 semanas de gestación, es decir, en la primera mitad del embarazo. Y muerte fetal tardía, la cual ocurre después de las 20 semanas de gestación, en la segunda mitad del embarazo”.
Es importante destacar que, para que se considere muerte fetal, el producto de la concepción debe haber alcanzado la etapa de feto, lo cual ocurre a partir de las 12 semanas de gestación.
Antes de este periodo, se trata de un embrión y su pérdida se considera un aborto espontáneo, destacó Cantarero.
Causas y factores de riesgo
La muerte fetal no suele ser el resultado de una sola causa, sino de una combinación de diversos factores, mención el especialista que, al confluir, pueden provocar esta situación.
Estos factores pueden dividirse en maternos debido a las enfermedades preexistentes como la diabetes tipo 2 o la diabetes gestacional, que pueden incrementar el riesgo de óbito fetal.
Umbilicales, en algunos casos, el feto puede enredarse con el cordón umbilical, lo que podría generar una compresión y, en consecuencia, la muerte.
Placentares, que son alteraciones en la placenta que pueden interferir con el suministro de oxígeno y nutrientes al feto. Y, por último, las causas fetales, donde abarca todas las anomalías genéticas o malformaciones congénitas.
El óbito fetal no ocurre de la noche a la mañana y su control en las primeras etapas del embarazo puede ser difícil. Para el galeno “es fundamental realizar un seguimiento prenatal adecuado para identificar y mitigar factores de riesgo que puedan desencadenarlo”.
La concienciación sobre este tema permite a las futuras madres y profesionales de la salud actuar de manera preventiva y brindar la mejor atención posible para reducir la incidencia de la muerte fetal.