Cortesía

Cortesía

¿Qué es la encefalitis y cuáles son sus síntomas?

Cerca del 20 por ciento de los pacientes con esta enfermedad pueden fallecer.


El dengue y la malaria pueden convertirse en la antesala de la encefalitis, una inflamación del cerebro muy grave que puede ocurrir cuando una infección o un problema médico que afecte el cerebro activa el sistema inmunitario, en casos extremos puede provocar daño cerebral, accidentes cerebrovasculares o incluso la muerte, explica el neurólogo, Adrían Coulson.

“Su nombre se deriva de una inflamación al cerebro, todo lo que es itis, es inflamación, entonces encefalitis es una inflamación del encéfalo, este tiene tres partes: el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo”, agregó.

El experto comentó que existen varios tipos de encefalitis que pueden ser producidas por el dengue o la malaria y la encefalitis autoinmune.

Causas

Esta enfermedad puede tener muchas causas, pero destacan dos principales que son las infecciosas y las autoinmunes.

“Las infecciosas son agentes virales donde existe una amplia lista de patógenos que pueden llegar a inflamar el cerebro, como, por ejemplo, el virus de la familia del herpes que son las encefalitis más frecuentes y las más catastróficas”, advirtió.

La encefalitis puede ser causada por enfermedades tropicales como el dengue y la malaria.

Este padecimiento también es de origen autoinmune, es decir, anticuerpos que atacan el tejido encefálico, “por ejemplo, anticuerpos son sustancias que nos defienden de los patógenos, es decir, de las infecciones pero que por alguna razón ellos se equivocan y en vez de atacar al virus o bacteria atacan al cerebro”, explicó.

El experto recordó, que esta enfermedad no respeta grupos etarios, ni raza, puede presentarse a cualquier edad, en cualquier género y característica racial del paciente.

“En lo que puede diferir es en la causa o tipo de anticuerpo, cuando hablamos de encefalitis autoinmune en pacientes adolescentes el más frecuentes es el anticuerpo contra receptores NMDA, es decir, que los anticuerpos atacan a este receptor y por lo tanto, el cerebro va a dejar de hacer muchas funciones”, apuntó.

En personas adultas son los GL1 que están asociados con convulsiones distónicas braquiales faciales.

“Muchas veces este tipo de anticuerpos se relaciones con los cánceres como sarcomas y los anti NMDA se vinculan a los teratomas que son tumores en ovarios en mujeres jóvenes”, expuso.

Sobre los síntomas

Los síntomas de la encefalitis pueden variar mucho, dependiendo de su gravedad. Muchas personas no presentan síntomas. Otras pueden tener síntomas leves parecidos a los de la gripe.

“Independientemente de la causa de este padecimiento todos los síntomas se parecen clínicamente y se caracterizan por alguna molestia en la cabeza como dolor, luego se pueden producir mareos, vómitos, estado de confusión, conductuales, sicosis, alucinaciones y si no hay tratamiento adecuado el paciente podría llegar a una inflación grave del cerebro hasta llevarlo a un estado de coma, coma profunda y eventualmente la muerte”, destacó.

El diagnóstico

Los estudios paraclínicos son imprescindibles en estos casos, los que se dividen en cuatro grupos.

“El primer grupo son los estudios generales donde se debe demostrar si se altera el hemograma, la biometría, si hay alteraciones en los electrolitos o ya la encefalitis está contribuyendo a alteraciones en otros órganos como el riñón, el hígado, entre otros, que se logra detectar generalmente con un examen de sangre”, subrayó.
En el proceso de diagnóstico de encefalitis existen estudios que van a determinar el estado del cerebro del encéfalo, uno de ellos la punción lumbar que es la extracción del líquido cefalorraquídeo y se manda a estudiar para descartar todo tipo de alteración en glucosa, aumento del células inflamatorias o alteraciones de proteínas.

“Esto nos orientará a saber si estamos frente a una encefalitis autoinmune o viral”, añadió.
La resonancia magnética es otra herramienta y una de las más efectiva para estos casos porque se observa la inflación de las estructuras afectadas.

Medir el anticuerpo a través de un estudio especializado de sangre es otra forma para determinar cuál es el anticuerpo que está generando el daño.

Otro estudio que debe tomarse en cuenta es el electroencefalograma que pueden orientar al especialista como el caso de las encefalitis herpéticas si existen alteraciones en este examen en los lóbulos temporales.

Cerca del 20 por ciento de los pacientes con encefalitis herpética pueden fallecer y el 80 por ciento puede quedar con importantes secuelas, destacó.

Cada 22 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis, una jornada que busca educar a las personas sobre esta enfermedad, qué la causa, cómo prevenirla y por supuesto la forma más adecuada de tratarla.