
Referencial
Estas son las mujeres que tienen alto riesgo de contraer VPH
Aunque la prevención del VPH ha estado centrada en las mujeres, los hombres también desempeñan un papel crucial en la transmisión del virus.
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo, y prácticamente todas las mujeres con vida sexual activa están en riesgo de contraerlo.
Lo alarmante de esta enfermedad es que representa el 90% de las causas de cáncer de cérvix, una de las principales amenazas para la salud femenina, según la oncóloga Dra. Martha Tercero.
En Nicaragua, la vacunación contra el VPH es gratuita para niñas, pero las mujeres adultas deben costearla por su cuenta. "Se ha visto que las mujeres que ya iniciaron vida sexual activa también tienen un beneficio de la vacunación", explica la Dra. Tercero.
La vacuna disponible en el país es Gardasil, que protege contra las cepas 6, 11, 16 y 18 del VPH, siendo estas últimas responsables del 70% de los casos de cáncer de cérvix.
El precio de estas oscila entre los 100 y 120 dólares por dosis. "La vacunación consta de tres dosis: la primera el día de hoy (por ejemplo), la segunda dentro de dos meses y la tercera a los seis meses de la primera", detalló la oncóloga.
La especialista recalca que, aunque las mujeres se vacunen, deben realizarse el examen de papanicolaou anualmente. "Algunas veces pensamos que nos vacunamos y ya no tenemos que hacer la detección secundaria, pero eso no es cierto, sobre todo si la vacuna se aplicó después de los 15 años", enfatizó.
Alerta ante cualquier síntoma
El cáncer de cérvix surge por una infección persistente del VPH. "Podemos detectar lesiones premalignas que se pueden tratar mediante el papanicolaou. Si se encuentran anormalidades, es necesario hacer una colposcopía o una biopsia para tratar la lesión y evitar la evolución a cáncer", explicó la especialista.
Si la enfermedad ya ha avanzado, el tratamiento dependerá de la etapa en la que se detecte. "Cuando el tumor es pequeño y mide menos de 4 centímetros, puede optarse por la cirugía.
Si ha invadido otros órganos de la pelvis, el tratamiento incluye quimioterapia, radioterapia y braquiterapia. En casos de enfermedad avanzada fuera de la pelvis, el tratamiento es con quimioterapia", detalló.
Aunque la prevención del VPH ha estado centrada en las mujeres, los hombres también desempeñan un papel crucial en la transmisión del virus.
"Si los hombres se vacunan, reducen significativamente el riesgo de contagiar el virus a sus parejas", aseguró la Dra. Tercero.
Además, la inmunización masculina también protege contra otros tipos de cáncer asociados al VPH, como el de orofaringe, pene y canal anal.
El proceso de vacunación para los hombres es el mismo que para las mujeres (tres dosis aplicadas en intervalos de dos y seis meses).
La oncóloga enfatiza que la información y prevención son claves para reducir la incidencia del VPH y sus complicaciones. "Todas las mujeres con vida sexual activa estamos en riesgo. Tenemos que saberlo y estar atentas a cualquier síntoma", concluyó la Dra. Tercero.