
Guillermo Rodríguez
Mitos alrededor del autismo pueden generar estigma
Esta condición de vida ha incrementado en los últimos años, asegura docente.
Alrededor del trastorno del espectro autista giran varios mitos que pueden llegar a generar estigma o desinformación, así lo consideran varios padres de familia que tienen hijos con esta condición.
Lisseth Baltodano, es madre de Gianzaid Baltodano de cinco años de edad, quien tiene autismo, confiesa que la tarea de criar a su hijo por más de dos años y medio ha sido dura, pero a la vez reconfortante, ya que ha logrado desarrollar múltiples habilidades para educar a su pequeño.
"Entre los mitos más comunes sobre esta condición es que la gente cree que el autismo es una enfermedad, pero es falso, pues es una condición de vida que afecta la interacción social, la comunicación, el lenguaje y la integración social de las personas. Es una manera diferente de interpretar el mundo", comenta.
Otra falsa creencia es que las personas con autismo son agresivas. "Las personas con autismo no te harán daño. Las conductas autolesivas en el autismo son parte de los procesos de regulación de emociones, incluso, en algunos casos, si la persona tiene un lenguaje limitado, estas conductas pueden ser un recurso para comunicarse con los demás; es cuestión de identificar qué las ocasiona y por qué la persona tiene esas actitudes", añade.
El doctor José Ayerdis, coordinador del Centro Nacional de Salud Mental Infantil del Ministerio de Salud (Minsa), confirma que los niños, niñas, adolescentes y adultos con esta condición tienen problemas en la socialización, la comunicación y en la conducta repetitiva.
El médico manifiesta que, en el caso de los niños, no prestan atención cuando se les llama por su nombre, no se relacionan con otros niños, se aíslan, no expresan sus necesidades o no hablan pese a que tengan la edad para hacerlo, es común que casi siempre coman lo mismo, no les gusta el cambio de rutinas, pues se estresan mucho. Son sensibles a sabores, sonidos o texturas.
Yelba Sandoval, tía de Sebastián Sandoval, quien hace más de cuatro años fue diagnosticado con esta condición, comenta que hay quienes creen equivocadamente que el autismo es una enfermedad que incluso se puede transmitir por vacunas.
Diana Brooks, docente del centro de educación inicial Eco Kinder, desde su experiencia en ese lugar valora que el autismo en Nicaragua ha venido en aumento.
"Hace diez años, teníamos entre uno y dos niños con esta condición, actualmente son alrededor de diez niños y niñas que reciben educación especializada, porque somos inclusivos", explica.
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, con la finalidad de promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas.