
Referencial
Tinnitus, el sonido que solo escucha quien lo padece
Esta condición puede manifestarse como un zumbido, pitido, silbido u otros sonidos similares.
El tinnitus, comúnmente conocido como zumbido en los oídos, es una condición auditiva que afecta a millones de personas en el mundo.
El Dr. Wascar Corea, especialista en otorrinolaringología y audiólogo, explica que “el tinnitus es la percepción de un sonido por parte de una persona que otra no lo escucha, es decir, es algo propiamente interno”.
Esta condición puede manifestarse como un zumbido, pitido, silbido u otros sonidos similares, y aunque suele ser leve, en algunos casos puede llegar a ser muy molesto e incluso incapacitante.
Señala que existen muchas causas del tinnitus, y aunque algunas son poco frecuentes, como niveles elevados de triglicéridos o presión arterial alta, hay otras mucho más comunes.
“Una de las causas principales es la exposición a altos ruidos, ruidos que superen los 82 decibeles pueden llegar a dañarte el oído, y al dañarlo internamente, el primer síntoma que aparece es este zumbido llamado daño neurosensorial”, advierte.
Esto es especialmente frecuente en personas expuestas a ambientes ruidosos de manera constante, como militares, policías o guardas de seguridad que trabajan con armas.
El impacto sonoro de estos equipos genera traumas acústicos, que se evidencian en una audiometría entre las frecuencias de 4000 a 6000 Hz. En este caso, la persona escucha; sin embargo, ya hay daño en la frecuencia, por ende, persistirá el zumbido internamente, indica el especialista.
Otros factores que pueden desencadenar zumbidos
Además del ruido, hay otras causas menos evidentes. “Las infecciones o las gripes son otros motivos de zumbidos debido a la comunicación que hay entre la nariz y el oído, llamada trompa de Eustaquio”.
Esta estructura puede obstruirse por la presencia de moco, lo que afecta la correcta transmisión de las ondas sonoras y puede derivar en un tinnitus temporal.
También puede haber causas externas más simples, como la acumulación de cera. “En el oído externo, una de las causas puede ser la cera, un tapón de cerumen”, menciona el otorrinolaringólogo.
Importancia del chequeo auditivo y condiciones asociadas
El especialista insiste en la necesidad de desarrollar una cultura del chequeo auditivo. “Necesitamos la cultura de realizarnos más estudios. Por ejemplo, un paciente de 60 años, aunque afirme que escucha bien, se debe hacer su chequeo audio métrico”, ya que podría estar perdiendo frecuencias que no afectan el habla, pero sí otros sonidos.
Esto se relaciona con la presbiacusia, que es la pérdida gradual de la audición por envejecimiento, y constituye la causa más común de hipoacusia perceptiva en adultos.
También hay condiciones más complejas asociadas al tinnitus, como el síndrome de Ménière, un trastorno del oído interno que puede causar vértigo, pérdida de audición, sensación de presión, generalmente en un solo oído. Asimismo, pacientes con enfermedades crónicas, como trombosis, tumoraciones en los vasos sanguíneos y de base de cráneo, pueden presentar el zumbido como uno de los síntomas, señala el especialista.
Concluye con algunas recomendaciones para prevenir el tinnitus: “Se debe evitar la exposición a altos ruidos, no usar medicamentos ototóxicos”. Estos últimos son fármacos que pueden dañar el oído y causar pérdida auditiva.
Entre ellos se incluyen algunos antibióticos, antiinflamatorios, diuréticos y medicamentos para tratar el cáncer.