Referencial

Referencial

Leucemia infantil: el cáncer más común en niños y niñas

Este puede afectar desde el primer año o incluso mucho antes, refiere una hematóloga-oncóloga.


La leucemia infantil representa el tipo de cáncer más frecuente en la población pediátrica, tanto en nuestro país como a nivel mundial. Así lo asegura la Dra. Isaura Lemus, hematóloga-oncóloga, quien señala que "es el principal cáncer infantil y ocupa el primer lugar con cerca del 30%, es decir, uno de cada tres niños que tiene diagnóstico de cáncer, es una leucemia”.

“La leucemia es cáncer en la sangre donde la médula ósea es la afectada, se encuentra dentro de los huesos y ahí se producen todas las células, cuando hay una proliferación de células anormales a este nivel, se pueden ver afectados los glóbulos rojos, las plaquetas, y de ahí van a venir las demás manifestaciones”, explica la especialista.

¿A quiénes afecta?

La leucemia no respeta edad. Puede afectar desde el primer año, o incluso mucho antes, hasta los 14 años, detalla Lemus. A medida que los pacientes se acercan a la adolescencia, la enfermedad puede compartir ciertas similitudes con la leucemia que se presenta en adultos, aunque, en general, es una enfermedad muy diferente, tiene diferentes manifestaciones y la presentación clínica es particular en cada paciente.

Según la experta, existen varios subtipos de leucemia, siendo los más comunes en la infancia las leucemias linfoblásticas agudas (LLA), que representan el 80% de los casos, y en menor medida, las leucemias mieloides agudas (LMA), que corresponden al 20%.

Signos y síntomas

Las señales de alerta suelen detectarse a través de un examen de sangre conocido como biometría o hemograma. “De manera general se ve afectado el hemograma, con manifestaciones como moretones, cansancio, fatiga, anemia, palidez, y estos niños son más propensos a infecciones al tener sus defensas muy bajas”, advierte la experta.

En algunos casos, la enfermedad puede manifestarse con un simple ganglio inflamado en zonas como el cuello, axilas o piernas. Sin embargo, si este síntoma aparece de forma aislada, no necesariamente indica leucemia.

“Ya si esto está acompañado de otros síntomas, como pérdida de peso inexplicable, palidez o sangrado por mucosa u otro sitio, hay que prestar atención”, aclara.

Es importante destacar que la leucemia puede confundirse con otras enfermedades, lo que hace fundamental un diagnóstico preciso.

“Con un simple examen de biometría donde se evalúan los glóbulos blancos, rojos y plaquetas podemos detectarla, también el examen del aspirado de médula ósea, para ver las características de las células y ver si hay presencia de células malignas o leucémicas”, afirma.

Según la Dra. Lemus, este tipo de cáncer no puede prevenirse porque es una alteración clonal o genética con mutaciones. Sin embargo, existen factores que pueden aumentar el riesgo.

“Hay factores como infecciones virales o radiaciones, en el caso de pacientes que previamente tuvieron cáncer y se sometieron a este tratamiento, que pueden ser detonantes para padecer leucemia”.